
Curso de Violín
“Una mesa, una silla, un plato de frutas y un violín.
¿Qué más necesita el hombre para ser feliz?”
(Albert Einstein)
Modalidad On-Line y Presencial
Objetivos:
.- El violín: historia, características y nociones básicas para su ejecución.
.- Ejecución instrumental Básica.
.- El violín: intérpretes más destacados en la historia, como motivación para mejorar técnica del violín.
.- Técnicas y recursos de interpretación para la ejecución instrumental.
.- Habilidades técnico-musicales y elementos musicales para la interpretación
.- Recursos musicales para la interpretación
.- Elementos musicales para la interpretación
.- Técnica interpretativa en repertorio orientado a presentaciones





Contenidos:
.- Reconocer organología del violín y adquirir una correcta postura corporal.
.- Reconocer y ejercitar figuras rítmicas básicas con técnica pizzicato y arco.
.- Aplicar correcta postura del instrumento, sujeción del arco y desarrolla una correcta lectura musical en ejercicios básicos.
.- Aplicar lectura musical en la ejecución de ejercicios y melodías del nivel.
.- Emplear las habilidades adquiridas en la ejecución del instrumento.
.- Incorporar uso de cuarto dedo.
.- Preparar repertorio a interpretar en forma individual y/o grupal.
.- Reforzar repertorio individual y/o grupal para presentaciones en público.
.- Conocer violinistas destacados en la historia.
.- Demostrar postura correcta del instrumento y uso consciente del golpe de arco.
.- Uso consciente de notas naturales
.- Ejecutar figuras rítmicas de complejidad media.
.- Aplicar lectura musical en la ejecución de ejercicios y melodías del nivel en las cuatro cuerdas del instrumento.
.- Incorporar nociones de dinámica y agógica.
.- Utilizar recursos expresivos para la interpretación individual y grupal.
.- Interpretar repertorio individual y grupal en presentaciones en público.
.- Utilizar diferentes golpes de arco y su correcta distribución.
.- Emplear acentos métricos y de articulación.
.- Utilizar figuras compuestas con diferentes notas.
.- Dominar escalas en tonalidad mayor y menor.
.- Incorporar otros rangos de matices.
.- Conocer y aplicar la forma musical: Frase.
.- Preparar repertorio individual y grupal.
.- Interpretar repertorio individual y grupal en presentaciones en público.
.- Reforzar escalas mayores trabajando arpegios y sus relativas menores utilizando figuras rítmicas de mayor complejidad.
.- Preparar repertorio haciendo énfasis en afinación.
.- Conocer otros elementos de dinámica y agógica.
.- Aplicar elementos de dinámica y agógica en la interpretación.
.- Ejercitar diferentes golpes de arco (Detaché, legatto, Martelé, Staccato) a través de ejercicios seleccionados.
.- Aplicar golpes de arcos, afinación y matices en repertorio grupal.
.- Emplear las habilidades adquiridas en la interacción con grupos instrumentales (dúos, tríos, cuartetos y orquesta).
.- Interpretar repertorio docto, tradicional y popular en forma grupal (dúos, tríos, cuartetos y orquesta).
Beneficios de tocar el violín en niños y adultos

BENEFICIOS FÍSICOS
El beneficio físico más evidente de tocar el violín es la corrección de la postura. El violín requiere que tengas una postura impecable, con la espalda recta, los hombros atrás y las extremidades relajadas. Tener la postura correcta conlleva además otros beneficios propios, como la prevención de enfermedades comunes y reducción de la tensión en articulaciones; esto es por la cantidad de sangre y oxigeno que fluyen al cerebro y al resto del cuerpo (McGregor, 2014).
Los músicos que tocan el violín, al cabo de unas semanas, también notan un aumento de fuerza en la parte superior del cuerpo. Los brazos, especialmente los bíceps, y los hombros se fortalecen (“Beneficios de tocar el violín para los adultos”, 2019). También se ejercita la espalda, misma que se mantiene en una posición recta mientras se toca; los hombros y parte alta de los brazos soportan el peso extra del instrumento y el arco, así como el peso de los propios brazos. Cabe mencionar que esta cualidad es cierta tanto en niños como en adultos (“Beneficios del violín en los niños”, 2019).
Existe otro beneficio que puede entusiasmar a muchos: Tocar el violín quema calorías. De hecho, se dice que el violinista ruso-americano Jascha Heifetz perdía hasta 1 kilo cada vez que tocaba. Entonces, pensando positivos, dos sesiones o practicas a la semana pueden reducir hasta 2.5 kilos a la semana (McGregor, 2014).
MENTALES
Particularmente relevante para los adultos, tocar el violín reduce el estrés y otros sentimientos o emociones perjudiciales como el enojo y la ira. El sonido de la música que emite el violín suele ser relajante y despejar la mente. Después de tocar el violín, es común que un músico perciba las mismas sensaciones de una sesión de meditación (McGregor, 2014). En un contexto más práctico, tocar el violín requiere la concentración por más de 30 minutos, suprimiendo cualquier idea que provoque estrés (“Beneficios de tocar el violín para los adultos”, 2019).
Además, el violín disminuye la depresión, ansiedad y los sentimientos de soledad, a la vez que los niveles hormonales responsables por los niveles de energía en el organismo aumentan. Para personas con problemas de salud crónicos, se ha demostrado que tocar música causa una reducción en la frecuencia/intensidad de dolores y malestares (“Beneficios de tocar el violín para los adultos”, 2019).
Se dice que tocar un instrumento equivale a una sesión de ejercicio para el cerebro, un concepto ciertamente apropiado para el violín. Aprender a tocar este instrumento provoca que el cerebro cambie y se adapte, creando incluso nuevas conexiones neuronales (“Beneficios de tocar el violín para los adultos”, 2019).
Es así que, en el caso principalmente de los niños, tomar clases de violín frecuentemente coincide con una mejora en el aprovechamiento escolar. De acuerdo a un reporte presentado por el Centro Willson para el estudio de humanidades y arte en Georgia, los niños que tocan el violín mejoran considerablemente su habilidad para procesar información; esta virtud aumenta directamente con la frecuencia de las prácticas del violín. Esto se debe a que, al tocar este instrumento, se procesan múltiples canales de información y se estimulan varias partes del cerebro: Los brazos se alinean y los dedos se mueven según las notas que se leen en las partituras (McGregor, 2014).
De esta forma, con el violín, se agudiza la mente, mientras se gana destreza y coordinación. Esto es porque “coordinas” tus dedos y brazos simultáneamente mientras construyes coordinación ocular y procesamiento de información. Cabe notar que tocar el violín requiere la sincronización de la mano izquierda con los movimientos del brazo derecho, al mismo tiempo que los dedos tocan puntos específicos del instrumento que se relacionan con el sonido que se produce (McGregor, 2014).
Aun más impresionante, “un violín puede ayudar más que un frasco de pastillas a un niño con trastornos psicológicos” (Colado, 2019). A través del Colegio Médico de la Universidad de Vermont, se han investigado posibles relaciones entre alteraciones significativas en la corteza cerebral (Engrosamientos y adelgazamientos de esa zona) y problemas como la ansiedad, la depresión, dificultades de concentración, agresividad y perdida de control de los impulsos. Los expertos llegaron a la conclusión que tocar el violín en los niños puede mitigar muchos de estos padecimientos, incluso mejor que los tratamientos con drogas (Colado, 2019).
SOCIALES
El simple acto de tocar en frente de un maestro y de compañeros aumenta la confianza en si mismo y reduce inhibiciones. De igual manera, aplicar la crítica constructiva proveniente de un medio externo enseña/demuestra que cometer errores no significa el fin del mundo (McGregor, 2014).
En niños introvertidos, tocar el violín puede servir como herramienta para mejorar la capacidad de interactuar socialmente. Un joven tímido se ve motivado a colaborar con otros cuando se toca en ensamble o se aprende con otros compañeros, sin mencionar que tocar el violín es algo para sentirse orgulloso de sus propias capacidades y talento. Este sentimiento de orgullo se alienta aun más cuando sus padres, hermanos, primos o amigos asisten a un recital para verlo/a brillar (“Beneficios del violín en los niños”, 2019).
Como otros instrumentos de ensamble, el violín provee la oportunidad de socializar. Existen muchas ocasiones para colaborar con otros músicos, como recitales, la iglesia, ensambles con amigos y orquestas comunitarias (“Beneficios de tocar el violín para los adultos”, 2019). Además, un violinista es parte de una cultura musical mundial. El violín tiene una historia de más de 400 años y “cada vez que tocas el violín estás continuando un legado” (McGregor, 2014).
Aranceles 2025
(Pincha en cada cuadro para ver los detalles de cada plan)
Ver Plan 1 (Grupal)
CLASES DE INSTRUMENTO O CANTO + TALLERES GRATUITOS COMPLEMENTARIOS "ELECTIVOS" (Ver malla)
$45.000 / Mes
Ver Plan 2 (Individual)
CLASES DE INSTRUMENTO O CANTO INDIVIDUALES + TALLERES GRATUITOS COMPLEMENTARIOS "ELECTIVOS" (Ver malla)
$78.500 / Mes
Detalles a considerar
* Las clases grupales se componen de un máximo de 3 alumnos en modalidad online y, 4 en modalidad presencial.
* TALLERES GRATUITOS COMPLEMENTARIOS, son los cursos incluidos en la malla del «Plan de estudio completo», éstos son electivos y se complementan con las clases de Instrumento o Canto, estos cursos son grupales y juegan un rol muy importante en la formación musical y aceleración del aprendizaje del Alumno(a).
* La cantidad de clases semanales serían 3 y se dividen en: 1 clase de instrumento o canto + 2 talleres gratuitos complementarios, tal como lo indica la malla del «Plan de estudio completo»
Por ejemplo:
1 Clase de Canto
1 Clase de Armonía
1 Clase de Lenguaje musical
* Cabe señalar que el valor de la mensualidad es fijo, no varía si el alumno toma sólo las clases de instrumento o el plan de estudio completo.
* Todas las clases tienen una duración cronológica de 60 minutos.
* Cada Módulo/Nivel tiene una duración de 4 meses, tal como se puede visualizar en la siguiente Malla
